domingo, 13 de mayo de 2012

Lesiones en Huesos, articulaciones y músculos - Fractura de Cráneo - Atragantamiento


Para esta clase continuamos con las exposiciones, primero, comenzó la compañera que le correspondió el tema de Lesiones en huesos, articulaciones y músculos. Inició explicándonos el significado de hueso, que es un órgano firme, duro y resistente que hacer parte del endoesqueleto de los vertebrados. Seguidamente nos muestra los tipos de fracturas que existen que son: 

  • Oblicua: Se rompe en ángulo diagonal al hueso 
  • Conminuta: Se astilla provocando pequeñas partículas de hueso. 
  • Espiral : Fractura oblicua alrededor del hueso. 
  • Compuesta: El hueso rompe el tejido y queda expuesto fuera de la piel. 
Después nos habla un poco sobre el esguince, que este ocurre cuando una persona se tuerce una articulación como musculo o tendón, ocasionando que la sangre y fluidos se filtren a través de los vasos sanguíneos ocasionando inflamación y dolor en el área afectada.

Entre las imágenes más interesantes fue la de las señales de fractura como esta: 

Sin embargo, la práctica no quedó del todo clara, en el momento de como hay que actuar en situación de emergencia cuando haya fractura en alguna parte del cuerpo. 
Por otro lado, también se expusieron las fracturas en el cráneo, a pesar, de que el hueso craneal es resistente se puede llegar a romper si se ocasiona un golpe fuerte en la cabeza, viéndose afectado inclusive el cerebro. Existen cuatro clases de fractura que son: 
Fractura de Cráneo 
  • Simple: Rotura de hueso sin daño en la piel.
  • Lineal: Ruptura del Hueso Craneal que se asemeja a una linea delgada. 
  • Con Hundimiento: Fractura del Hueso Craneal con depresión.
  • Abierta: Involucra perdida de la piel. 
En el procedimiento se debe tener en cuenta realizar la valoración primaria, es decir, revisar signos vitales, despejar vías respiratorias, e incluir revisión de pupilas para saber el estado de la victima en caso que este inconsciente, es necesario estabilizar cuello y hombros en caso de mover al accidentado. Si la victima presenta sangrado presionar fuertemente sobre la herida con un trozo de tela limpio y esperar que llegue los servicios especializados. En caso de vómito gire la cabeza de la victima para evitar que se ahogue con el mismo.


Por último, la exposición sobre el atragantamiento, desde mi punto de vista esta es una de las ponencias más importantes para nosotras como Pedagogas infantiles, ya que casos como estos son muy frecuentes y es vital actuar rápidamente en esos instantes. 


Atragantamiento persona sola 
Iniciando, el atragantamiento es cuando a una persona se le bloquean de repente  las vías respiratorias, esta puede ser causada por una mala deglución de los alimentos o por estancamiento de objetos. Existen dos tipos de atragantamiento que son: 

  • Obstrucción Parcial: Es cuando la persona responde por sí misma, puede ser tosiendo fuertemente y logrando expulsar de esta forma el trozo de comida o el objeto tragado. No se debe ayudar a la persona introduciendo los dedos para sacar el objeto puesto que se puede agravar la situación.  
  • Obstrucción Completa: Este tipo de atragantamiento produce perdida de conocimiento, perdida del habla, falta de respiración, labios y uñas de color azul.
los procedimientos son los siguientes: 

Atragantamiento  en compañía
  1. CUANDO LA PERSONA ESTA SOLA:Colocar el puño aproximadamente 2 dedos sobre el ombligo , mientras se sostiene el puño con la otra mano.Inclínese contra el espaldar de una silla. Con fuerza empuje el puño hacia donde usted y hacia arriba mientras se deja caer sobre el espaldar de la silla.
  2. CUANDO LA PERSONA ESTÁ ACOMPAÑADA: La persona que lo acompaña se coloca atrás, luego colocan las manos una encima de la otra ( dos dedos aproximadamente por encima del ombligo ) y comprimiremos bruscamente hacia arriba, para tratar de aumentar la presión en los pulmones.
Cuando la persona que se atraganta es un niño, el procedimiento que se lleva a cabo es diferente debido a la fragilidad que tiene el niño en su cuerpo, sin embargo, se debe actuar de forma rápida y precisa 

  1. NIÑO MENOR DE UN AÑO: Ponle bocabajo sobre tu antebrazo o sobre tu muslo (en este caso debes estar sentado) y ligeramente inclinado hacia el suelo, con la cabeza más baja que el cuerpo. Dale un máximo de cinco palmadas en la espalda con el borde de la mano, entre ambos omóplatos, usando una fuerza adecuada a su tamaño.
  2. NIÑO MAYOR DE UN AÑO: Si el niño está consciente y entiende lo que se le dice, deberás incitarle para que tosa. Si no consigue hacerlo o la tos no es eficaz y no se escucha ningún ruido respiratorio, inclínale ligeramente hacia delante y dale cinco palmadas con el borde de la mano, entre los omóplatos.

jueves, 10 de mayo de 2012

RCP (Respiración Cardio- pulmonar) y Heridas y Lesiones en Tejidos Blandos

Para esta clase se tenía preparado realizar las exposiciones de las compañeras que les correspondió el tema de RCP, en la cual aprendí la importancia de saber hacer este procedimiento, pero sobretodo en el momento indicado, ya que es necesario que la victima este incociente y con signos vitales débiles, ya que, si se realiza con la victima conciente, se corre el riesgo de parar el corazón y ocasionar la muerte. 

Maniobra RCP Bebés
De igual forma, en la practica las compañeras nos ilustraron los pasos a seguir en diferentes casos, por ejemplo, si la victima es un bebé se realizan treinta compresiones sobre el pecho del niño con los dedos índice y corazón, seguidamente se dan dos ventilaciones abarcando boca y nariz del infante, este procedimiento se realiza por cinco ciclos. Para los adultos es exactamente igual en los ciclos, lo único que varía es que en las ventilaciones solo se abarca la boca del adulto, dejando libre la vía nasal. 

Para finalizar este tema, nos aclararon que si después de tres ciclos la victima no reaccionaba era poco probable que sobreviviera. Este  exposición fue de mi agrado, porque llamo mucho mi atención el tema de las compañeras y como lo desarrollaron. 




En esta misma clase presentaron la exposición de heridas y lesiones en tejidos blandos, aquí conocimos los factores que pueden llegar a alterar la respuesta de cicatrización e inflamación dependiendo de la victima entre estos: 

  • Edad 
  • Malnutrición
  • VIH
  • Diabetes 
Se hizo mucho énfasis el los grados de la lesión que podían ser: 
  • I intención 
  • II intención 
  • III intención 
Contusa
De igual forma, fue importante para mi, la clasificación de las heridas, porque, es vital reconocer el tipo de herida que tiene la victima en caso de una emergencia, entre estas son relevantes las siguientes: 
  • Cortantes: Ocasionada por objetos cortantes como vidrios, cuchillos.
  • Contusas: Ocasionada por objeto romo como piedras o palos. 
  • Punzantes: Producidas por un objeto agudo como una aguja.  
  • Erosiones: Ocasionada por el roce contra una superficie áspera como arena o asfalto.
Cortante 
Punzante 
Erosiva
Explicándonos el procedimiento que se debía llevar a cabo según el grado de la lesión, incluyendo materiales que comúnmente se pueden tener en el hogar como gasa, agua o solución salina, cinta microporo, entre otros  y de igual forma nos mostraron el procedimiento de sutura junto con los tipos de heridas que se pueden presentar en diferentes situaciones. 



lunes, 30 de abril de 2012

Fracturas de la Columna Vertebral

En esta clase, al igual que en la anterior, teníamos planeadas varias exposiciones, pero, por ser temas tan complejos y de gran extensión, sólo alcanzó a exponer el grupo de fracturas de la columna vertebral, el cual es mi tema. 

Para iniciar decidimos dar a conocer lo que es la columna vertebral, con sus principales funciones y su composición de vertebras. continuamos con la definición del concepto de fractura de columna, que es la ruptura o hundimiento de alguno de los huesos de esta parte de nuestro cuerpo. 

Fue importante para nosotras darle a conocer a nuestras compañeras los mecanismos de producción de dichas fracturas, para que así, tengan cuidado y se protejan de las diferentes situaciones que puedan ocasionar un lesión simple o de gravedad, entre los que encontramos: 
Flexión

  • Flexión 
  • Rotación 
  • Compresión directa o Cizallamiento 
  • Extensión 
Proseguimos con los tipos de fracturas, estas se dividen en dos: 
  • Estables: únicamente compromete la parte anterior de la columna. 
  • Inestables: Compromete la columna media y posterior. 
Fractura Flexión Compresión 
De igual forma se explicó las fracturas más frecuentes, con ejemplos para hacer del tema algo sencillo y fácil de comprender. continuemos con los síntomas para poder seguir con el procedimiento, es decir, la parte práctica de la exposición, en esta incluimos los pasos que se deben realizar como primera medida para atender esta urgencia y lo importante que es analizar el contexto en el que se halla el herido para poder decidir si se puede actuar, o por el contrario, es necesario esperar por ayuda especializada. 

Para finalizar, expusimos el tratamiento y el pronóstico a corto o a largo plazo que debe esperar una persona que ha sufrido una lesión en la Columna Vertebral. Afortunadamente fue un tema que causó bastantes preguntas y las compañeras se vieron muy interesadas por el tema, sin embargo, es muy extenso y se necesitaría mucho mas tiempo para profundizar en los conocimientos. 



Quemaduras y Ataque Cardíaco

La clase la iniciamos con las exposiciones que se habían acordado desde la clase anterior, es decir, que para este encuentro, exponían tres grupos, lamentablemente por tiempo, únicamente alcanzaron a mostrar su trabajo dos grupos, los cuales fueron: 

  • Quemaduras 
  • Ataque Cardíaco 
comenzaron las compañeras con el tema de quemaduras, la parte teórica de su exposición fue muy completa, incluyeron la clasificación de las quemaduras que son: 
  • I Grado 
  • II Grado 
  • III Grado 
En cada una de los grados de quemaduras incluyeron la definición y la parte de la piel que abarca, las características de cada tipo de quemadura y los que se debe hacer en primera instancia como acción de primeros auxilios, con el objetivo de calmar el dolor y ardor de una quemadura. De igual forma nos hablaron de las causas que pueden producir una quemadura entre estas se hallan: 
  • Agentes Físicos 
  • Agentes Químicos 
  • Agentes Eléctricos
Para finalizar esta exposición, nos dieron a conocer los cuidados generales que se deben tener con una quemadura. 

Luego, continuamos con la exposición del tema ataque cardíaco, para iniciar nos dieron el concepto básico de lo que es exactamente este ataque, el cual consiste en un bloqueo del flujo sanguíneo que logra que el miocardio sufra un daño. después conocimos la herramienta que se usa para reanimar el corazón cuando sufre este ataque, el instrumento se llama: desfibrilador. 

Para finalizar nos dan a conocer las causas, los síntomas y las recomendaciones que se deben seguir para evitar lo máximo posible causar un daño tan terrible a nuestro corazón.  

Representaciones de Accidentes

Antes de iniciar con la actividad preparada para esta clase, primero, nos dividimos en grupos para realizar unas exposiciones, en mi caso, me correspondió el tema de fracturas en la columna vertebral, en la presentación debía incluir los síntomas, procedimiento y tratamiento. 

Terremoto
Después de lo anterior, dimos inicio a la actividad que nos tenía planteada unas compañeras, para ello nos dividieron en tres grupos para organizar una actividad, entonces salimos del salón y nos ubicamos en diferentes partes de la universidad, a mi grupo de correspondió representar la escena de un incendio en un apartamento, teniendo en cuenta, todos los factores y contratiempos que podría acarrear dicha situación. Luego de veinte minutos de organizar la dramatización, regresamos al aula de clase para mostrar a nuestras compañeras el trabajo que habíamos ensayado. 

Al grupo número uno, le correspondió representar la escena de un terremoto, fue muy interesante el pánico que pueden tener algunas personas y lo importante que es el actuar de otras en un momento como este, ya que, pueden ser agentes tranquilizantes. 

Accidente de bus 
El grupo dos, dramatizó la situación de un accidente en un bus de transporte público, fue importante lo que realizaron las compañeras, porque, observamos lo que se debe hacer en este caso y lo que no, incluyendo también los diferentes tipos de personas con las que nos podemos encontrar. 

por ultimo, le correspondió a mi grupo realizar la representación de un incendio en un edificio residencial, tuvimos en cuenta el plan de evacuación a seguir, y lo que se debe hacer cuando hay un herido por quemadura, de igual forma les mostramos a nuestras compañeras, la forma correcta de salir del lugar cuando hay humo, ya que es peligroso la inhalación de este. 

Incendio
Luego de finalizar todas las representaciones, hicimos un especie de conversatorio donde expusimos nuestros conocimientos previos acerca de los conceptos claves que se desarrollaron durante la actividad anterior, entre estos: primeros auxilios.Para concluir la clase, las compañeras que nos guiaron en la actividad de las representaciones, nos tenían preparada una exposición con los conceptos claves, explicando lo básico que se debe realizar en una situación de emergencia, en la que nos expusieron las valores que se deben tener en caso de cualquier emergencia y para esto nos dieron unos pasos muy necesarios a seguir: 
1. Observar si aún hay respiración y retirar cuerpos extraños. 


2. Tomar signos vitales principalmente en la muñeca, sino se encuentra fácilmente, se puede intentar en el cuello, la femoral, pie izquierdo o en la cabeza. 


3. Palpar a la victima, iniciando desde la cabeza y finalizando en los pies.


4. Colocar a la víctima en posición lateralmente preferiblemente por el lado izquierdo.


5. Cubrir al lesionado para mantener la temperatura corporal. 
6. proporcionar seguridad emocional y física.

jueves, 22 de marzo de 2012

Trabajo de campo

La clase se dividió en tres momentos: 

1. Dentro del salón de clases se conformaron grupos de trabajo los cuales fueron distribuidos directamente por el profesor, luego de estar organizadas, él nos explicó la guía de trabajo para este día, la cual consistía en hacer un proceso de análisis de una parte de la universidad, según nos asignaran, en mi caso el bloque de posgrados, para llevar a cabo este análisis era necesario realizar el plano del lugar, tomas fotografías y completar un cuadro donde se exponían los riesgos de este sitio. 

Mapa Posgrados 
2. Después de dadas las instrucciones, cada grupo se dirigió al lugar que debía analizar, y comenzar con el trabajo de campo, en mi caso particular nos dividimos el trabajo, como eramos cuatro estudiantes, entonces dos realizaban el plano y las otras realizaban el cuadro, identificando entre todas los riesgos que habían en el bloque de Posgrados de la Universidad Libre. En todos los grupos había un líder la cual daba las instrucciones y organizaba el grupo de tal manera que se lograran los objetivos propuestos para este encuentro. 

3. Por último, el tercer momento consistía en mostrar las evidencias al profesor de lo realizado en el espacio de  clase, explicando como se llevo a cabo el trabajo y el porque de los riesgos escogidos.  

Desde mi punto de vista, esta clase fue bastante productiva, porque alcanzamos a realizar el trabajo propuesto por el profesor en un espacio de tiempo corto, también, me causó gran impacto la forma en que nos organizamos y el buen trabajo en equipo que llevamos a cabo. 

Parcial

Para este encuentro se tenía pendiente la exposición de algunas compañeras sobre el tema anterior, sin embargo, surgieron dificultades con el salón y no fue posible socializar los mapas faltantes.por lo tanto recurrimos a la segunda parte de la clase que ya se tenía acordada previamente, la cual era la realización del parcial para concluir el primer corte con éxito. 

desafortunadamente, no me sentía preparada para solucionar el parcial, porque, este fue basado en unas exposiciones que realizamos nosotras a lo largo del corte, de las cuales tenia únicamente unos pocos apuntes, ya que, habíamos acordado enviarnos las presentaciones hechas Power Point mutuamente, y al final prácticamente ninguno de los grupos envió nada, así que considero, que no solamente yo me sentí insegura, sino todas mis compañeras. sin embargo respondí según mis conocimientos y mi intuición. 

jueves, 8 de marzo de 2012

Mapa de mi casa

Al finalizar la socialización del mapa del barrio, proseguimos a realizar cada una el mapa de su propia casa, para ello usamos diferentes recursos: 

  • Hoja Examen 
  • Regla 
  • Lápiz 
  • Borrador 
  • Colores y marcadores 
Primera Planta 
Primero, comenzamos dibujando en lápiz la que es nuestra casa, dibujando todos los detalles que sean necesarios, junto con todos los pisos que la casa tenga, luego, teniendo en cuenta las convenciones se colorea el plano, después de finalizar el plano físico se continua con el plano virtual, para ello, se pueden usar diferentes programas de computadora por ejemplo: Paint, Autocad, Power Point, Word, entre otras herramientas  de las cuales no tengo conocimiento. 

Segunda Planta 
al finalizar el plano a computador con sus respectivos colores y convenciones, se debe ubicar la ruta de evacuación que se debe seguir en caso de emergencia e identificar los factores de riesgo que nos puedan afectar si llegase a pasar dicha circunstancia. Para finalizar, debemos realizar una presentación en Power Point para socializar nuestro trabajo a las demás compañeras en el próximo encuentro. 



miércoles, 29 de febrero de 2012

Socialización del Mapa del Barrio

Iniciamos con las socializaciones sobre los mapas del barrio que comenzamos a realizar la clase anterior con la diferencia que debíamos llevar una presentación en el programa Power Point, en la cual apareciera el mapa hecho a computador junto con sus respectivas convenciones (colores o dibujos con los que se puedan identificar lugares importantes que conforman el mapa) y los factores de riesgo que hallamos identificado cerca de nuestra zona de residencia.

Algunas fueron muy creativas en su presentaciones, tanto así que mostraron evidencia fotográfica, con mapas muy coloridos, por el contrario, algunas les falto un poco mas de color al mapa y situar los puntos cardinales dentro del croquis, para tener la ubicación espacial correcta. 

Me pareció muy interesante la clase, porque vimos atentamente los trabajos realizados por nuestras compañeras, las felicitamos, pero, de igual forma les dimos críticas constructivas para que mejorará su trabajo,
fue interesante las dinámicas que propuso el profesor para mantenernos atentas, fue muy divertido y creativo. 

Entre los aprendizajes que construí en este encuentro, conocí un poco mejor algunos barrios de Bogotá, y me ubiqué espacialmente, aunque todavía me causa dificultad, intento reforzarlo al ver los mapas de mis compañeras. 

Mapa de mi Barrio

En este encuentro finalizamos las exposiciones sobre normatividad y legislación, luego, comenzamos la realización del mapa de donde vivíamos cada una, pero, antes era necesario ubicarnos espacialmente, es decir, los puntos cardinales, para poder, ubicar correctamente nuestra casa, y los lugares cercanos a ella, como, panaderías, cabinas telefónicas, centros de salud, tiendas, y entre otros. 

Desde mi punto de vista, hubo algunas dificultades por parte de la gran mayoría para ubicarnos espacialmente, esa fue una de las falencias que tuvimos y que nos quito bastante tiempo, tanto así, que el profesor prácticamente se sentó con cada una de nosotras para explicarnos la ubicación y revisar lo que llevábamos realizado de nuestro mapa. 

El segundo paso fue ubicar calles y carreras importantes, que fueran puntos de entrada para el barrio, en mi caso se encuentran la Calle 3 y la Carrera 50. 

A pesar que en un principio de la clase me sentí desubicada y algo aburrida, luego, que me ubique espacialmente pude avanzar en la realización del mapa de mi barrio, sin embargo, el tiempo no nos alcanzo para terminarlo en clase. 

jueves, 16 de febrero de 2012

Conceptos y Legislación

Conocimos principalmente el concepto de desastre, este se divide en naturales y tecnológicos: 

  • Desastres naturales: son las catástrofes causadas por la misma naturaleza, por ejemplo, avalancha, hundimiento de tierra, entre otros. 
  • Desastres Tecnológicos: son las catástrofes realizadas por el hombre, por ejemplo, accidentes nucleares, fugas de sustancias químicas, etc. 
aprendimos los diferentes pasos a seguir para lograr una buena prevención de desastres entre los mas importantes encontramos: anticipación y capacitación, teniendo también en cuenta algunas recomendaciones de la UNESCO.

Respecto a la legislación que más se destacan respecto al tema de prevención de desastres son los siguientes: 
  • Decreto 919 de 1989: Dirección Nacional para la prevención y atención de desastres.
  • Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. 
  • Resolución 541 de 1994: Ministerio del Medio Ambiente. 
  • Decreto 1544 de 1984: Fines de interés público y asistencia social y dedicado a la atención de las necesidades que se originan en situaciones de desastre o de calamidad. 
Realizamos un breve recorrido por el CONPES el cual se relaciona con la prevención junto con la atención de desastres. 

desde mi punto de vista un tema que sobresalta porque nos compete a nosotras como futuras docentes es la Directiva Ministerial de 1992, la cual vincula a todos los docentes y directivas especialmente de las áreas de Ciencias Sociales y Naturales a hacer parte del proyecto para implementar tanto en colegios públicos como privados la conciencia ambiental junto con la atención y prevención de desastres, para que adquieran todas las herramientas necesarias y hagan uso de ellas si las llegasen a necesitar en algún tipo de calamidad.